Blog
60 aniversario de nuestro Colegio
23.08.2016 22:1760 AÑOS... UNA HISTORIA PARA CONOCER, CUSTODIAR Y SEGUIR CONSTRUYENDO JUNTOS
Según los documentos oficiales el Colegio San José de Tarariras pasó a formar parte de la congregación religiosa Hijas del Divino Salvador el 26 de mayo de 1956.
Había nacido tres años atrás, de la mano del Padre Bartolomé Bacigalupe como la “escuelita católica”.
Está ubicada en una ciudad poseedora de una rica y atractiva historia plena de desafíos, sueños y gratas concreciones.
Aceptando el desafío de ser parte de esa comunidad tan pujante es que este año nos proponemos:
- indagar en su historia oral y escrita para conocer su pasado
- construir espacios educativos propicios y abiertos
- comunicar el producto de nuestro trabajo de diversas formas y medios
- movilizar a los diversos actores con nuestra propuesta
- rescatar de nuestro pasado las señas de identidad y valorarlas en el presente buscando proyectarlas al futuro
PROYECTO DE CENTRO 3° 2014
11.12.2014 11:39
PROPIEDADES Y USOS MEDICINALES:
-Fortalece y purifica la sangre.
-Controla la diabetes.
-Actúa en el hígado, riñón, vesícula, hemorroides.
-Actúa ante dolores musculares, acidez estomacal.
-Tonifica la piel.
-Es beneficioso en tratamientos de infecciones virales.
-Es un tónico digestivo contra el estreñimiento.
-Es muy rico en hierro, ácido fólico y vitamina A y C.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA:
Es una planta fuerte, resistente a cualquier cambio del tiempo (calor, frío, lluvia, etc.).
No es exigente en cuanto al terreno, solo necesita buen drenaje, tierra fértil, fresca y de textura media.
No es necesario enterrar las semillas, solo esparcirlas sobre la tierra y tarda 5 días en germinar.
RECETAS:
CON LAS HOJAS
1-ENSALADAS: con las hojas del diente de león junto a otros vegetales crudos ya que es muy rica en hierro, ácido fólico y vitamina A y C.
2-SOPA: 50 gr. de hojas de diente de león, 2 puerros (en rodajas finas), sal.
En un recipiente poner las verduras y cubrirlas con un litro de agua. Hervir, salar y cocer por 15 minutos. Batir las verduras y servir.
3-PARA DIABETES Y CELULITIS: Hervir 4 o 5 hojas en medio litro de agua para hacer un te.
CON LAS RAICES
1-PARA EL COLESTEROL, TE DEPURATIVO, HEPÁTICO Y DIGESTIVO:
Hervir 80 gr. de raíces en 1 litro de agua por 5 minutos. Colar y beber 2 o 3 tazas por día.
2-PARA CONTROLAR EL ACIDO URICO: Cocer 5 cucharadas soperas de raíces picadas en 2 tazas de agua (tomar hasta 3 veces por día)
CON RAICES Y HOJAS
1-DOLOR DE ESTÓMAGO Y DESINTOXICAR EL HIGADO: Hervir 10 minutos, 2 cucharadas de raíces y hojas en medio litro de agua y tomar 3 tazas al día antes de las comidas.
CON LAS FLORES
VINO: Flores de diente de león, 2 litros de agua, 1 naranja, medio limón, 570 gr. de azúcar morena, media taza de levadura.
Quitar pedacitos de tallo. Colocar las flores en una vasija de barro, añadir azúcar, la naranja en tajadas y el limón, luego verter agua hirviendo sobre todo eso. Dejar reposar la mezcla 2 días, revolviendo de vez en cuando.
Al tercer día, cuele y añada la levadura. Deje fermentar 2 semanas en un sitio cálido.
LOMBRICARIO 1° Y 2°
11.12.2014 10:40Trabajo integrado 1° y 2° año
En el mes de mayo nos propusimos reconstruir el lombricario con el objetivo de obtener “tierra fértil” y estudiar las diferentes utilidades de estos animalitos que encontramos en el patio, las lombrices.
La primer tarea fue experimentar . Plantamos dos pensamientos , uno en un recipiente con tierra extraída del lombricario del año pasado y, otra con suelo del patio. Luego de un tiempo, concluimos que la planta del primer caso creció más fuerte.
Posteriormente, buscamos los materiales necesarios para poder reconstruir el lombricario.
Empleamos:
![]() |
|||
![]() |
|||
Observamos lombrices a simple vista y con lupas.
Estudiamos las diferentes utilidades que tienen estos animalitos y la importancia de ellos en el ecosistema.
Buscamos información sobre los alimentos que debíamos proporcionarles a las lombrices. Nos comunicaron que casi todos los restos vegetales sirven, menos las cascaras de cítricos. Los alumnos de Nivel Inicial nos ayudaron juntando las cáscaras de las frutas que traían de merienda.
Gracias al trabajo cooperativo y responsable de todos los niños logramos tener tierra fértil y muchas lombrices, además de adquirir diferentes conocimientos sobr
PROYECTO DE CENTRO, LOMBRICARIO 1° Y 2° AÑO.
11.12.2014 10:28PROYECTO DE CENTRO
11.04.2013 10:54
PROYECTO:
Reutilizamos, cuidamos el ambiente y nuestra salud. Una aproximación a una vida saludable en armonía con el ambiente
Desde 2010 los alumnos trabajan en el Proyecto Invernáculo que abarca a los grupos de Primaria e Inicial. En el año 2012 se sumó a éste el Proyecto Lombricario.
Los docentes junto al Equipo de Dirección, auxiliares y el valioso aporte del Maestro Mario Rivero apuntan a una propuesta de alto valor educativo
Tiene como objetivos:
—realizar actividades experimentales de observación, manipulación, clasificación y
producción.
—reflexionar sobre el fenómeno observado y los procedimientos desarrollados, con el
aporte de la información precisa y adecuada a cada nivel.
De esta manera la construcción de los conceptos surge de manera vivencial y las nociones se afirman al relacionarse entre sí con el apoyo de la actividad práctica.
Se trabaja con Centros de interés:
- animales y el medio;
- la orientación
- el suelo
- animales domésticos de producción
- insectos
- diversos tipos de cultivos
- el agua
- los vegetales y el medio
- los alimentos: su importancia, producción y conservación
- tiempo atmosférico.
El año se cierra con una cosecha colectiva de los vegetales cultivados y un balance sobre el Proyecto
Primer blog
10.04.2013 16:06Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.